ARMANDO RODRÍGUEZ
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCGR0VMNnrIICskk7qjf-fX8bV99tu4yij9wPVlsDDfcYUhotHpCO8Szi0HDafU5NAuWlKJ9wVbcoFNi8PoEA5FxXsFXSmC8fpO-PtfTdGjJjiTiBgTNqiiOF_OyoJGA7Td6gCuGDSGqg/s320/Armando+Rodriguez.jpg)
Armando
Humberto Rodríguez Hernández (Arcos de Canasí, Cuba, 6 de diciembre de 1922 –
Veracruz, México, 27 de octubre de 2008) Jugador de béisbol juvenil de Cuba y
árbitro muy destacado internacionalmente en este deporte, por sus conocimientos
de las reglas del juego y su aplicación en todos los estadios beisboleros en
que actuó durante 42 años.
Fue
el primer cubano y latinoamericano en actuar en las Grandes Ligas de los EE.
UU. Representó a Cuba y Venezuela en 16 Series del Caribe y durante varios años
fue instructor en Santander, España, y Milán, Italia.
Sus
logros han sido inmortalizados en siete Salones de la Fama del béisbol
profesional.
BIOGRAFÍA
Armando
Rodríguez “El Guajiro” Nació el 6 de diciembre de 1922 en la Finca Semanat,
cerca del poblado de Arcos de Canasí, entonces Provincia de Matanzas, Cuba.
Siendo
aún niño su familia se muda al cercano batey del Central Hershey, donde
comienza a jugar con otros chicos al béisbol el deporte nacional cubano, al que
se mantuvo ligado toda su vida.
![]() |
Con el Hershey's Sport Club |
En
la década de los ‘30 comenzó a jugar béisbol juvenil y más tarde en la Liga
Nacional de Béisbol Amateur de Cuba vistiendo, entre otros, los uniformes de
los equipos Deportivo de Matanzas, Juventud Católica de San Antonio de Río
Blanco, Equipo Caraballo y el Hershey’s Sport Club, en los que jugaba cubriendo
diferentes posiciones y en ocasiones la de árbitro.
En
1937 fue seleccionado para participar en un Campeonato Mundial, donde ocupó las
posiciones de primera base y de lanzador.
Su
actividad deportiva comenzó ligada, como la de tantos otros niños cubanos, a un
guante, un bate y una pelota, su pasión iba más allá y pronto se dio cuenta que
lo que más le atraía era el arbitraje.
A
pesar de ser un jugador disciplinado, tenaz y entusiasta, después de lesionarse
durante un juego, decidió emprender un nuevo camino dentro del mundo del
béisbol.
![]() |
Con el equipo Juventud Católica de San Antonio. |
Todo
comenzó en 1938, en el antiguo estadio de “La Tropical” en Marianao, La Habana,
donde actuó por primera vez como árbitro de la mano de su maestro y mentor
Amado Maestri. Allí comenzó su idilio con el arbitraje que duró 42 años,
actuando en más de 60 temporadas en México, Venezuela, EE. UU, Panamá, República
Dominicana, Puerto Rico y Colombia.
A
principio de la década de los ’40 se traslada a residir en el poblado de San
Antonio de Río Blanco del Norte, allí contrae matrimonio el 5 de diciembre de
1953 con la Maestra Normal Hilda María Pérez, con la que tuvo dos hijos,
Armando y Carlos Humberto.
A
mediados de los ’50 comenzó a trabajar como árbitro en la Liga Cubana de
Béisbol Profesional, que contaba entonces con cuatro equipos: La Habana, Almendares,
Cienfuegos y Mariano, lo que hacía de esta un circuito muy fuerte y de muy alto
nivel, siendo, incluso, considerada superior a la Triple A. En esta Liga actuó
durante seis temporadas.
Un
hecho memorable de su carrera durante este período, sucedió el 26 de octubre de
1957 en el Estadio del Cerro, cuando al decretar una falsa jugada del lanzador
del equipo Cienfuegos, el norteamericano Danny McDevitt, este se molestó, lo
insultó y le lanzó la pelota, por lo que resulto expulsado del juego.
McDevitt
reaccionó aun más molesto y descontrolado agredió físicamente al árbitro, quien
en defensa propia le asestó un golpe con la careta, produciéndole una herida en
la cabeza.
Como
resultado del altercado Rodríguez fue suspendido de toda actividad durante 15
días y el lanzador hubo de pagar 50 dólares de multa por su provocación.
Su
consagración como uno de los mejores árbitros de béisbol de Cuba hace que sea
contratado para actuar en varias ligas extranjeras.
En esta casa de San Antonio de Río Blanco vivió Armando Rodríguez con su famila, antes de emigrar a México |
Desencantado
con los cambios que introducía en Cuba la revolución castrista y principalmente
por la firma de la Resolución 83-A del Instituto Nacional de Educación Física y
Recreación (INDER) que puso fin a la práctica del béisbol profesional en la isla,
opta por el exilio y junto a su familia se radica definitivamente, en su
segunda patria: México. Instaló su hogar en Veracruz, ciudad a la que en 1960
había sido invitado a residir, por su amigo Roberto “Beto” Ávila, tras vivir un
año en la ciudad de México.
![]() |
Asi lo recordamos en San Antonio de RB |
Debuta
en la Triple A en 1966 y durante 4 años arbitró los juegos de entrenamiento de
pretemporada para las Grandes Ligas (MLB), en la Liga de La Toronja de la
Florida.
Durante
la Serie del Caribe de 1971, se le ofrece la posibilidad de ascender en su
carrera de árbitro a las Grandes Ligas, la cima mundial del deporte de las
bolas y los strikes. En aquel momento no puede aceptar la oferta y regresa a
México, hasta que en 1974 es llamado para firmar el contrato con las MLB,
trabajo que en esta ocasión acepta con mucho agrado.
El
4 de abril de 1974 debuta en las Grandes Ligas de Béisbol, en el Arlington Stadium,
calificando los lances del juego en la tercera base, en un encuentro entre los
Vigilantes de Texas y los Atléticos de Oakland. Un hecho histórico que lo
convierte en el primer cubano y latinoamericano en alcanzar tan alta posición,
aun con los inconvenientes de contar con 51 años de edad y de no hablar el idioma
inglés.
Después
de concluida la serie de 1975, por situaciones personales abandona la Ligas
Mayores y decide regresar a las de Méjico y Venezuela
Al
inicio de un juego de la serie Juárez-Laredo en junio de 1976, se ve obligado a
interrumpirlo, producto de un fuerte dolor en la espalda. Es hospitalizado de
urgencia en Ciudad Juárez, donde se le diagnostica una avanzada enfermedad
renal, que lo mantiene alejado del béisbol durante un tiempo.
Es
nombrado para el cargo de Vicepresidente del Club Rojos del Águila de Veracruz
en 1979, cargo que ocupó durante 5 años.
Ocupó
igualmente el cargo de Alto Comisionado de la Liga Invernal Veracruzana y trabajó
como instructor de árbitros para ese circuito, así como para el béisbol del
gobierno del estado.
Abandona
definitivamente su carrera de árbitro en 1980 y comienza a trabajar en PEMEX
hasta su jubilación.
En
el año 2005 conjuntamente con el Gobernador del Estado de Veracruz y el
Director del Instituto Veracruzano del Deporte, trabaja en la creación de la
Liga Invernal Veracruzana y la Academia de Árbitros de Veracruz.
Producto
de una severa neumonía, fallece el 28 de octubre de 2008 en la sala de
urgencias del Hospital PEMEX de Veracruz
![]() |
Foto tomada del Blog Voz y deporte "Al bat" (*) |
Basado en un profundo conocimiento de las
reglas del juego de béisbol, en su experiencia y su sentido de justicia, sus veredictos
eran muy bien calculados e imparciales.
Por
norma imponía su autoridad en el terreno de juego y no era muy propenso a aceptar
réplicas a sus decisiones, por lo que no demoraba mucho en decretar la
expulsión de un jugador.
Por
su larga y fructífera trayectoria fue inmortalizado en los Salones de la Fama
del béisbol de Cuba, México, Miami, Nueva York, Washington y el Pabellón de las
Series del Caribe.
REFERENCIAS.
http://www.salondelafama.com.mx/salondelafama/beisbol/articulo.asp?n=111
(*) http://vozydeporte.com/arubio/?m=201207&paged=2
(*) http://vozydeporte.com/arubio/?m=201207&paged=2
Agunas fotos fueron tomadas de su página de Facebook: